Educación Bolivariana:
Pilares fundamentales en la formación del nuevo republicano
(09.08.2007) - Contribuido por Andreina Henríquez
Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir.
Con el surgimiento en 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela muchos cambios se han gestado en el país, especialmente en lo referente a la transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo.
Tal y como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación constituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral, permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Es por ello, que durante los ocho años de Gobierno Bolivariano, el Estado venezolano ha puesto en marcha una serie de acciones a fin de fortalecer el sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, a través de la ampliación de oportunidades de formación de calidad, gratuitas y dirigidas a la conformación de un nuevo modelo republicano basado en el pensamiento robinsoniano.
La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el aumento en la cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; la puesta en marcha del sistema educativo bolivariano; las misiones Robinson I y II, la Misión Sucre; la construcción de nuevos planteles y la rehabilitación de los ya existentes, son algunos de los frutos que ha dado la transformación planteada para el sistema educativo venezolano.
Un cambio de paradigma
Para el actual ministro del Poder Popular para la Educación, Adán Chávez anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad. A la par del cambio educativo que se gesta en el país, el Despacho Educativo ha emprendido un cambio curricular, basado en la modernización y actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva.
Tal y como lo ha afirmado el titular de este Ministerio cada alumno debe desarrollarse a partir del arraigo con su entorno, en consonancia con los objetivos de desarrollo endógeno que se plantea el Gobierno Nacional. Destacando que la educación debe estar centrada en el ser humano y ser planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural, económico y geográfico, a fin de formar individuos con conocimientos que les sean útiles en su contexto.
La educación bolivariana
El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos (que están rumbo a su universalización) se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa.
La educación inicial concebida dentro de los parámetros bolivarianos está diseñada para ofrecer atención integral a niños de cero a tres años en la etapa maternal y de tres a seis años en la etapa preescolar.
La atención integral que brinda el Simoncito provee, más allá de la educación, alimentación, salud, recreación y protección legal a los pequeños. Por su parte, la Escuela Bolivariana aporta una instrucción centrada en el sujeto y contextualizada con el acervo histórico y cultural de la comunidad a la que pertenece el plantel.
Asimismo, esta escuela atiende las necesidades básicas de los estudiantes, como lo son la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo cultural y deportivo. Igualmente, la escuela bolivariana ha sido diseñada para integrarse a la comunidad, a través de la participación de los miembros de la comunidad en la construcción del proceso educativo.
Mientras que el Liceo Bolivariano ha sido concebido para atender, también de manera integral, la adolescencia y la juventud temprana, bajo un perfil curricular que concibe la educación como Continuo Humano, concepto que refiere la capacidad del hombre de “aprender a aprender” en un proceso constante durante toda su vida.
Educación pluricultural y multiétnica
La educación rural e indígena también ha sido objeto de cambios estructurales, a fin de superar las precarias condiciones que históricamente caracterizaron a la escuela rural, especialmente en lo que se refiere a servicios y dotación. En cuanto a la educación indígena, el Ministerio con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha trabajado en la redacción de textos escolares y de literatura indígena monolingües, así como en la traducción de la Carta Magna a varios idiomas aborígenes.
Por otra parte, las Escuelas Técnicas se encuentran en una etapa de reactivación como parte de la política educativa.
Espacios de la Educación Bolivariana
Espacio para la paz
Relaciones afectivas, conocimiento y práctica de Valores, acuerdos de convivencia escolar, familiar, comunitaria, deportiva y ambiental. Convivencias, dinámicas, charlas, talleres, tutorías.
Espacio para la comunicación alternativa
Distribución de la información. Momentos y espacios para la comunicación, en la radio y material impreso como carteleras, afiches, trípticos, periódicos murales, periódicos escolares y otros que permitan informar y reflexionar, sobre de los temas del P.E.I.C.
Espacio para la formación moral y ciudadanía
Deberes y derechos. Organización social de la Comunidad, constituida por los Concejos Comunales. Voceros estudiantiles y voceros representantes. Acuerdos de Convivencia escolar. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Espacio para el rescate cultural e indígena
Conocimiento Geohistórico, aportes culturales indígenas, cultura conservacionista, conmemoración de efemérides, costumbres y tradiciones populares locales, municipales, regionales y nacionales. Gastronomía local. Tradiciones deportivas y familiares.
Espacio para la producción y el Desarrollo Endógeno
Promueve, desde la planificación y desarrollo de Proyectos de Investigación y Aprendizaje (P.I.A.), actividades y estrategias diversas, orientadas a la realización de proyectos productivos y de desarrollo endógeno en la conservación de alimentos, producción de trabajos manuales o artesanales, huertos escolares y familiares, así como la organización de cooperativas escolares y comunitarias, que puedan contar con la ayuda de organismos gubernamentales, en pro de la integración familiar, el desarrollo endógeno y por la conservación de su medio.
Espacio para la salud y la vida
Donde enfatiza la alimentación balanceada, la expresión adecuada de las emociones, prevención de enfermedades y accidentes. Salud física y mental. Práctica de deportes y ejercicios al aire libre.
Espacio para la formación integral
Lugar para el desarrollo de las capacidades científica, técnica, humanística, afectiva y artística, que le permita todos los entes vivos, el conocimiento de sí mismos, el auto-concepto, auto-imagen, autoestima, distribuyendo adecuadamente tiempo, sentimientos y emociones para su proyecto de vida valorando la integración familiar, resguardando y conservando su medio y su ambiente.
Espacio para las innovaciones pedagógicas
Obras de teatro, intercambio de saberes, concursos, cuentos, afiches, murales, encuestas, croquis y mapas.
Espacio para el quehacer comunitario
Propiciar los momentos desde el liceo para fortalecer la participación protagónica de la familia y la comunidad del Pueblito en general para que en colectivo se inicie un trabajo investigativo que contribuya con la organizar el calendario productivo sociocultural, abordando a través de la investigación etnográfica las actividades productivas, culturales, sociales, deportivas, conservacionistas y religiosas que se realizan anualmente en la comunidad.
Espacio para el pensamiento bolivariano e identidad
Vida, pensamiento y obra del Libertador Simón Bolívar, patriotas, héroes y heroínas que han contribuido con la formación de la historia y filosofía Nacionales, regionales y locales.